Monthly Archives: October 2019

Sigo Siendo​

Después de viendo este documentary un idea, o que yo creo que es idea, me capturó mucha la atención . Algo que me gusto mucho fue el idea de mestizo. Si no me equivoco es el mezcla de different me culturas especialmente los de habla español y habla quechua. Son entre la gente indígenas y no indígenas.Para contestar el pregunta si es Perú así porque si o por las razas y culturales diferentes. Yo más dijo que es por las diferente culturas y rachas qué hay en Perú. Yo de verdad no creo que Perú es un país que así es por natural es habla español y habla quechua y así es como era todo el tiempo. Si no porque gente que hablaba español o otros lenguajes vieron a Perú, creando el mestizo. Y esto lo podemos ver en el bien principio. Cuando entrevistan al hombre. El es de Peru y no hablaba nada de español hasta que fue a trabajar. Así que el es parte de Perú and habla Español. Pero cuando fue a visitar una familia y si no me equivoco fue amigo de él. La familia de su amigo hablaba español. Y se comunicaban en español. Es como ahora en los Estados Unidos hablamos inglés. Pero no es el lenguaje indígena. Ni el español. Pero ahora eso son unos de los dos lenguajes más hablado en los Estados Unidos. Para mi punto de vista este mestizo es algo que si a afectado a la gente indígena. Ahora ellos son como los minorities. Pero lo que me gusto mucho del película es que esta gente indígena nunca perdieron su identidad o su tradiciones/creencia. La mujer del principio todavía canta a las aguas, el hombre toda villa juega sus vilon. Y ellos lo cómprate con mucho su creencia. 

Sigo Siendo

Muchos discursos nacionalistas e internacionalistas han evitado el problema racial Como José Martí, en su artículo, Mi Raza, propone que las razas no existen. José con su artículo, es el ejemplo de alguien que evita los problemas raciales que han estado sucediendo durante muchos años, mucho más que José Martí fue un hombre blanco que quizo oscurar las luces sobre el racismo, como él, estaba en el lado del espectro que no estaba afectado por el color de su piel, al respecto de porqué el no quizo que existieran los diferente raciales.

A veces quieren que la gente piensa que el Latinoamerica es solo una raza: la raza latinoamericana, así se creó la idea del continente mestizo. Pero los mestizos, es una combinación de dos razas mezcladas en una, una de español y la otra es indígeno. Pero no podemos olvidar la raza negra, la que ha influido fuertemente a muchas otras razas que viven por todo el Latinoamericano.

Hasta en este documental, Sigo siendo, estaba claro de las diferentes razas que vivían en Perú. No había una “raza latinoamericana”, que se llamaba “raza mestiza”, sino que había muchas razas, como los indígenos, negros y mestizos, que se unían porque compartían la misma pasión por la música. Era evidente que las razas dominantes que encontramos en el documental eran diferentes según dependiendo adonde estaban en Perú. Por ejemplo, la raza dominante en la costa, era la gente negra que hablaban español, mientras que en las montañas de los Andes, eran personas indígenas que aún hablaban su lengua nativa. Ellos todos compartieron la tierra y mezclaron su cultura, pero no les quitó la sangre con la que nacieron y eso los hizo diferentes unos de otros. Puedes ver en la escenas 15:00 y 60:00, la cultura dominante, fue dependiendo de la raza que estaban mostrando en esa escena. Pero la escena con el mensaje para llevar, fue en 1:26:40, lo que dijo el señor del barrio, reconociendo todo las razas que vivían en su barrio.

Aunque siguieron de diferente razas, pudieron juntarse, y disfrutar su cultura con el pasión de la música.


Veronica Gutierrez

Sigo Siendo

Sigo Siendo es una película sobre personajes, personajes que forman parte de un país. Aunque la película habla mucho sobre música y los músicos, no es estrictamente musical, sino más bien una reflexión sobre historias personales aparentemente muy separadas, historias que se buscan en un país también inmerso en la lucha por encontrarse y crear su propia identidad. Perú aparece como un país rico en su diversidad cultural y también racial.

Basado en el documental pude ver como Perú es un país mestizo porque la suma de distintas razas/culturales se puede ver en cada persona pero al mismo tiempo cada una de esas culturas es mestiza de por sí. Esto se puede notar en las primeras escenas.

Al principio de la película podemos notar lo que dice la señora sobre los árboles. Ella menciona que el río tenía árboles grandes a sus orillas como La Lupuna y que antes de ir a otro lugar las ancianas le pedían permiso a la Lupuna y se ve que respetaban mucho a los árboles. Luego vemos el señor hablar sobre su pasado, como su padre no le dejaba aprender a tocar el violín aunque el padre era violinista. Su padre no quiso que él aprendiera tocar el violín porque dice que va ser “borracho”.

En estas dos escenas podemos ver como aunque los dos personas que introdujeron el documental son de Perú un país mestizo pero aunque son mestizos también entre sus culturas pueden ser mestizos.

Abstract examples

Abstract sobre la mirada decolonial en la película Ixcanul

Resumen: El tejido social de las comunidades indígenas guatemaltecas ha sido desgarrado por siglos de colonialismo, guerras civiles y genocidios. A pesar de ello, las comunidades mantienen formas tradicionales de autogobierno que generan alternativas a los procesos neoliberales del actual periodo post-utópico que vive Centroamérica.

La película Ixcanul (Jayro Bustamante 2015), la primera hablada enteramente en un lenguaje indígena, se enuncia como un gesto decolonial contra todas las fuerzas que históricamente han desestabilizado las comunidades. El film bascula entre las negociaciones del cuerpo de la protagonista, María, y las amenazas de desestabilización de la precaria economía del microcosmos familiar. La invasión de procesos neoliberales y neocoloniales se manifiesta a través de un choque de sensorios afectivos, donde los espacios del “hacer entre mujeres” (Gladys Tzul Tzul) se oponen a las zonas pobladas por la violencia lingüística y burocrática. La secuencia climática del hospital trae al presente el terrible espectro de la colonialidad de poder en Guatemala: el constante asedio para controlar la reproducción sexual y cultural de las mujeres indígenas.

La película presenta los espacios íntimos que María comparte con su madre, como una manifestación alternativa de soberanía afectiva emancipadora, en oposición tanto al patriarcado como al neoliberalismo.

Palabras clave: Ixcanul, colonialidad, neoliberalismo, prácticas decoloniales, afectos, “hacer entre mujeres”

Abstract: Despite the attempted deracination of the social fabric of Guatemalan Indigenous communities through colonialism, civil wars and genocides, those communities still maintain traditional forms of autogobierno which generate alternatives to processes of neoliberalization in the current post- utopian period of the Central American country.

The movie Ixcanul (Jayro Bustamente 2015), the first film spoken entirely in an indigenous language, is a decolonial gesture that takes aim at the myriad external forces perpetually destabilizing Guatemalan indigenous communities and their forms of autogobierno. The spine of the film depicts the protagonist, María’s, negotiation of her own body, her family microcosmos, and the economic matrix threatening the family’s landholdings. The incursion of neoliberal and neocolonial processes takes place as a clash of affective sensoria, where spaces of “hacer entre mujeres” (Gladys Tzul Tzul) rub up against zones of bureaucratic and linguistic violence. The climatic sequence of the hospital hauntingly echoes an enduring scenario of Guatemalan coloniality of power: the attempted seizure of control over indigenous women’s sexual and cultural reproduction. Against such spaces that colonize Kaqchikel forms of self-government, the film juxtaposes the intimate spaces shared by María and her mother, as an alternative form of affective sovereignty in opposition to both patriarchy and neoliberalism.

Keywords: Ixcanul, coloniality, neoliberalism, decolonial practices, affects, “hacer entre mujeres”

Abstract sobre la relación entre procesos políticos contemporáneos y la película El futuro

Resumen: El presente artículo propone intervenciones en los estudios culturales y los estudios fílmicos españoles bebiendo fundamentalmente de los análisis culturales recientes de Luis Moreno-Caballud y de Germán Labrador sobre los periodos de la Transición y la crisis económica en España. Para ello, el texto se detiene en la película El futuro (Luis López Carrasco, 2013), la cual permite articular un puente entre los dos periodos históricos a partir de la narración de una fiesta que ilustra un retrato generacional de la juventud. Desde el punto de vista de los estudios culturales, se relaciona la cinta de López Carrasco con el discurso crítico sobre la Cultura de la Transición (CT) enarbolado por el movimiento 15M. A este respecto, el artículo se centra en el concepto de juventud sin futuro, una idea que viaja retrospectivamente de la mano de López Carrasco hasta la generación de la movida en relación a su potencial emancipador frustrado por el contexto político-económico. Aplicando herramientas de los estudios fílmicos, este texto critica el proceso de teorización del Otro cine español, etiqueta que se aplicó a películas como El futuro, puesto que se centra mayoritariamente en aspectos estéticos, dejando de lado la dimensión política que tradicionalmente han tenido las intervenciones del cine de vanguardia, al que se adscriben tanto Luis López Carrasco como el colectivo Los Hijos (del cual forma parte el director).

Palabras clave: Cultura de la Transición, crisis, márgenes, contrahegemonía, El futuro, Otro Cine Español, 15M.

Abstract: This article intervenes in the fields of cultural studies and Spanish film studies drawing significantly from the cultural analysis recently undertaken by Luis Moreno-Caballud and Germán Labrador about the relation between two Spanish historical moments: the Transition period and the economic crisis. To this end, the article analyzes the film, El futuro (Luis López Carrasco, 2013), which bridges the two historical periods through a portrayal of youth culture. From the point of view of cultural studies, this article places El Futuro in conversation with the critical discourse about the Culture of the Transition (CT) heralded by the 15M movement. It centers on the concept of youth without a future, an idea that travels retrospectively through López Carrasco’s narrative to the generation of la movida, whose emancipatory political horizon was frustrated by its political-economic context. Applying film studies tools, this article critiques the dominant theorization of Other Spanish Cinema. Where this label, applied to films like El Futuro, typically implies a focus on aesthetics, this article explores their political dimension and places both Luis López Carrasco and the Los Hijos Collective (to which Carrasco belongs) within an avante-gardist lineage.

Key words: Culture of Transition, crisis, margins, counterhegemony, the future, Other Spanish Cinema, 15M.

Abstract sobre la precariedad tratada como enfermedad social en la película Cerca de tu casa y el libro A la puta calle

Abstract: ¿Es la precariedad una enfermedad provocada por la epidemia de la crisis? Los procesos de acumulación por desposesión de antes y después de la crisis económica en España han extendido la precariedad entre lxs desempleadxs, lxs desahuciadxs y lxs trabajadorxs empobrecidxs. Por otro lado, el precariado, como señala Guy Standing, no es solo producto de la crisis, sino que obedece a la generalización de procesos biopolíticos puestos en marcha con la modernidad.

Esta ponencia se interroga por la representación de la precariedad en el libro A la puta calle de Cristina Fallarás y en la película Cerca de tu casa de Eduard Cortés que narran vidas en riesgo biopolítico por el cambio de condiciones sociales debido a la institucionalización de la crisis y la racionalidad neoliberal que la acompaña. Pintan un estado de excepción que incide en la vida y la muerte de las personas, como explican Agamben (nuda vida) y Mbembé (necropolítica). El poder sobre la muerte queda epitomizado en el suicidio, que ronda por la cabeza de las protagonistas tanto de la película como del libro.

¿Cuál es la cura a la enfermedad de lxs precarixs, cuya máxima expresión es el suicidio? En ambos casos lxs personajes acaban integrándose en plataformas de afectadxs por la hipoteca para luchar contra su precariedad. Este proceso es un desanclaje (Rossana Reguillo) que permite evolucionar de la culpa individual (enfermedad solitaria caracterizada por la vergüenza) a la responsabilidad social, movilizando los afectos hacia la alianza de cuerpos precarios (conciencia de epidemia social).

Key Words: Crisis, precariado, necropolítica, desahucios, desanclaje.

Sigo siendo

Esta semana vamos a reflexionar sobre varias ideas en torno al concepto de mestizaje.

El documental Sigo siendo describe Perú a través de la música de la costa, la selva amazónica y los Andes. Perú aparece como un país rico en su diversidad cultural y también racial. ¿Es Perú un país mestizo porque es la suma de distintas razas/culturas o, por el contrario, cada una de esas culturas es mestiza de por sí? ¿Cómo se observa esto en el documental? ¿Como se habla de la(s) cultura(s) mestizas?

Muchos discursos nacionalistas o internacionalistas han esquivado la cuestión racial o la han convertido en otra cosa. En Mi raza, José Martí propone que las razas no existen. En Latinoamérica hay una sola raza: la raza latinoamericana. De aquí se deriva la idea de El continente mestizo. ¿Es eso lo que muestra el documental Sigo siendo? ¿Por qué sí o por qué no?

Por otro lado, Édouard Glissant toma el concepto lingüístico de la creolización para aplicarlo al terreno cultural. Habla de una contaminación cultural positiva que sirve como liberación de la colonialidad. De hecho, dice que “Creolization creates a new land before us, and in this process of creation, it helps us to liberate Columbus from himself. Trying to realize the absolute unity of the universe (meaning the earth) and of mankind (meaning Western man’s concept of mankind), Columbus found irreducible diversity surviving under massacre. Let us help him achieve the voyage. Columbus will be whom and what we will be able to do and to create in the field of nonsectarian, nonmetaphysical, and nonabsolute communication and relation”. Para Glissant, la creolización abre infinitas posibilidades para la creación y la invención.

¿Qué escenas del documental les han llamado la atención desde el punto de vista del mestizaje o la creolización? ¿Qué recursos cinematográficos se utilizan para reflejar esto? ¿Sirve el documental para empoderar?

Recuerden que para sus comentarios es mejor que se centren en una escena o en un par de escenas.

Nostalgia de la luz

En el documentario Nostalgia De la Luz, se puede ver la trizteza por las imagenes y por la voz del narrador. Solo por el simple hecho de que es sobre la busqueda de muertos, y las viudas van a buscar los restos de sus seres queridos que ya habian muerto y ya habia pasado los anos desde que murieron. La razon en porque estas personas estan haviendo eso es por que el dolor sigue alli. Todavia esta ese dolor por el dicatorship del pais. Pero tambien los astrologos sigen por la busqueda de los origenes del humano. Esto se pueder ver por dos partes en el documental. Es uno solo contando dos historias. Se puede ver las versiones y la mezcla sobre la cultura humana y lo que sucedio con Pinochet. Son dos versiones busacando en el mismo lugar pero con diferentes razones que es lo que fue lo mas interesante que puede suceder en un documental.

By Julio Hernandez

Nostalgia de la Luz

Me gusto la documentario. Tenia un mensaje tan poderoso. La documentario usan muchas fotos para ensenar lo que paso y que descubrieron. También hizo entrevistas con las mujeres que siguen a encontrar los cuerpos de sus familiares que perdieron. En este documentario vi la tiesta de las mujeres que perdieron. Un ejemplo es Violeta Berríos. Ella sigue tiene la esperanzá a encontrá su desparecido. Ella sigue hablando que los huesos completos porque ellos los llevaron a sus desparecido entero. Ella nunca va a para encontrá los huesos de su desparecido. La entrevista de Violeta me puso emocionada porque la ama y dedicación para encontrá su desparecido es fuerte y emocional. El parte que me gusto es cuando Gaspar Galaz dijo que la presente no exista, la presente exista en la mente. Es fascinante como que no hay presente. También es fascinante que los personas como historiadores, astrónomos o arqueólogos no tiene todo o mucho evidencia en el pasado como el siglo 19.

La astronomía siempre me fascina. Es interesante como los astrónomos puede ser tanto conexiones con las estrellas y los calcios de los huesos. Antes de este documentario nunca sabia que hubo una masacre en Chile. No sabia la historia del caso Pinochet. Cuando termine la documentario yo sé un poco de la historia de Chile y es desgarrador lo que paso.

Nostalgia de la Luz

Nostalgia de la luz es un documental basado en el desierto de Atacama en Chile, donde las viudas buscan los huesos de sus seres queridos, dejadas por las atrocidades de Pinochet. Es un documental sobre dos búsquedas diferentes realizadas en el desierto de Atacama chileno: una de astrónomos que buscan respuestas sobre la historia del cosmos y otra de mujeres que buscan los restos de seres queridos asesinados por el régimen de Pinochet.

Me gusto mucho ver este documental por su mensaje y por el sentido cinematografía.Realmente disfruté viendo cómo se filmó el documental de manera diferente; en primeros planos, plano medio y plano largo. Hay muchos planos diferentes y los cambios de planos me encanto ver como el cambio de plano le da un efecto diferente al documental. Disfrute de cómo el director utilizó diferentes imágenes para mostrar o ayudar a mostrar al espectador lo que el narrador está tratando de transmitir. El director no solo usó fotos y videos, sino también imágenes del cielo, el espacio, y mostró a los espectadores clips del desierto que se parecen a la “vida” en Marte.

Lo que encontré muy interesante fue cuando estaban en el estado de búsqueda, en el documental podemos ver que parecía que las personas en la película estaban desenterrando o rascando cuerpos que habían sido enterrados hace un tiempo, pero solo estaban tratando de encontrar los cuerpos porque sabían que la mayoría de estas personas desaparecidas fueron arrojadas al océano mientras que otras fueron enterradas en un lugar escondido. Como el hombre había dicho, algún día aparecerán.

Nostalgia De La Luz

Me gusto mucho la documentario de película. Por el mensaje y la cineographico. Para comenzar el documental hace un buen trabajo de entretenerme. Usa muchos photos y videos del espacio o del cielo, y me hace querer ver mas de ellos. Lo que logra también es que audiencia escucha mucho el mensaje. Mucho documentario solo usan personas y ellos hablando por horas. Que puede ser unas veces aburrido y no capten el mensaje o el punto de vista del director. Pero como habia mucho mas que ver que solo gente hablando se entretiene las personas. Por ejemplo cuando el astronomer Galaz estaba hablando del como vemos todo segundos después, ponerse photo del luna y el sol cuando explico esto. Asi entendi mas lo que quiso decir. Algo que estoy viendo mucho el las películas de que estamos viendo es el opresión y sufrimiento que pasan muchos de estas pais latino américa. La semana pasada fue Nicaragua y ahora Chile. Unos de lol mensaje o el tema, pues creo, es de tiempo. Y cómo de importante el tiempo. Cuando yo me fije que era de esto fue cuando explicaron  cómo nosotros vemos todo al pasado. Nada es presente. Pero la más importante mensajes es memoria. Muchos quieren olvidar que paso con el dictación en chile. Y cuando gente quiere ir a buscar sus seres queridos muchos no los apoyan y dicen que es del pasado. Pero esta es como depues gente se olvida de los tragedias y opresión. Vide eso cuando enseñaron muchos de los muertos enterrados y como muchos de ellos lo tiraron al oceanos. Y como dijo unos de los mujers, cuando hay menos de ellos, menos “problemas” hay. Y esto documentario querer como dar luz a esta esta etapa de chile que trata mucho la sociedad de tapar.