Author Archives: Veronica Gutierrez

Skate Kitchen

La identidad latina es una que nos hace mucho dificil. No se define fácilmente con solo mirar a una persona. Muchos latinos pueden tener dificultades en una sociedad y sentirse fuera de lugar. Porque en principio, la sociedad puede tener una raza, que les niega un lugar en la cultura. Un latino puede ser demasiado blanco para ser considerado “latino” o no puede considerarse negro por hablar en español. Siempre hay una razón que ellos no pueden tener un espacio en la raza. La película, Skate Kitchen, ni hablaba necesariamente sobre la identidad latina, pero era obvio que el personaje principal, Camille, es latinoamericana. Su madre siempre le hablaba en español, incluso cuando Camille respondía en inglés. Esos fueron los momentos en que un latino se idetificó en la película. Mientras Camille estaba con su grupo de amigas, que eran de diferentes razas, desde afroamericanos, blancos americanos, hasta otros latinos, pudieron juntarse y compartir una misma pasión por el ” skateboarding”. No se trataban de manera diferente porque no había razón porque ella todas disfrutaban del skateboard y su compañía. La principal protagonista, Camille, enfrentó muchos conflictos similares a los conceptos, que escribió, Gloria Anzalduas en “The New Mestiza”, del libro Boderlands. El conflicto que Camille pasó por primera vez, fue cuando compartió su historia. Ella fue criada con su padre cuando tenía unos 11 años, estaba comenzando a convertirse en una mujer y rechazaba las partes de su cuerpo que estaban madurando. Estando cerca de su padre todo el tiempo, y con el cambio de su cuerpo, le hizo sentir fuera de lugar con el. Camille terminó saliendo a a vivir con su madre. Otro conflicto que ella y sus amigas tuvieron que experimentar fue con el pasión con el skateboard. Siendo mujeres en un pasatiempo predominantemente masculino, no era fácil para ellas sentirse bienvenidas.

Ya Me Voy

En el documento, Ya Me Voy, filmado por Lindsey Cordero y Armando Croda, el personaje principal, Felipe Hernández fue filmado para que los espectadores experimenten lo que puede ser la vida, como inmigrante en Nueva York. En la clase había un evento de filmación, Ya Me Voy. Tuvimos el privilegio de reunirnos con los dos directores y compartir nuestras preguntas. Lindsey Cordero y Armando Croda fueron muy informativos con la razón y apasionados explicando por qué surgió la película Ya Me Voy. Una pregunta que no tuve la oportunidad de hacerles a los directores fue: ¿qué estilo cimeático querían representar más durante la película, si era cinéme vertié o cine directo? Pero Lindsey dejó en claro en su tesis, que ella quería separarse de la historia de Felipe Hernández, ya que la historia de el era poderosa solo con él estando en el documento, En mi opinión, encontré el cine directo más presente en toda la película, ya que los espectadores no les dio cuenta de que la directora estuvo an algunas partes de la película, a pesar de que ella declaró que era una extra en algún momento.

La historia de Felipe Hernández, fue una con la que muchos inmigrantes pueden relacionarse, mientras trabajan en múltiples trabajos, viven en situaciones solitarias y siempre enviando dinero a sus familias en los países de origen. Hacen esto para continuar cuidando a sus familias. Fue una historia para dos espectadores, los americanos nacidos, y los que se quedaron en México. Para los Americanos, era un mensaje para entender la lucha y el razonamiento de por qué un inmigrante vendría aquí para trabajar. Y para las personas en México que se quedaron atrás, ellos también, podrían entender por qué sus seres queridos o sus padres los dejaron en México por un mejor vida.

El Traje

En la película, El Traje, Patricio, el personaje principal, es un hombre negro que trabaja como mecánico en una tienda de neumáticos. Patricio, un hombre formal y honesto, que no recibe el respeto de los blancos Españoles de su propio barrio como se ve en la escena 5:42. En esa escena, Patricio está caminando a su casa y una mujer blanca pasa junto al apartamento de el. Ella camina hacia la calle, lejos de Patricio, evitando pasar cerca de él. Unas escenas más tarde, Patricio se pone un lindo traje que fue regalado cuando ayudó arreglar un tyre. Con el traje puesto, Patricio comenzó a caminar por el centro comercial. En esta escena, todas las personas blancas pasaron junto a él como si perteneciera con ellos, sin darle una miradas incómodas.

Isolina Ballesteros, en su artículo, “Foreign and racial masculinities in contemporary Spanish film” usa el término “colonial mimicry” de Homi Bhaba, para describir el proceso de empoderamiento de “apropiación y resistencia,” que es un camuflaje desde el cual actuar, en lugar de enmascarar detrás, que se ve en la película. Ese traje que uso Patricio, es un símbolo de éxito y representa el proceso de apropiación pasiva. Ese traje permitió a Patricio camiar por las calles y tiendas con respeto de los blancos.  Fue siendo “una máscara” en la que Patricio escondió su verdadero condición social marginada (un hombre desempleado). Fue también una forma de “camuflaje de respetabilidad,” que los espectadores pueden ver en la escena 11:47 y 11:21, donde Patricio pudo llamar la atención y respeto de los empleados blancos en las tiendas. En esa escenas, Patricio demonstro a los espectadores que pudo contener la visibilidad y respeto en la sociedad blanca. También pudo estar integrado en la sociedad que fue ligado a su nuevo apariencia, gracias al traje.

El Silencio de Otros

El silencio de otros, es un documental que expone un tiempo que había ocurrido en España hace más de 40 años, donde la gente se negaba a olvidar lo que le había sucedido a sus padres y abuelos. “El impacto del olvido” no fue lo suficientemente fuerte como para que los Españoles se aplicaran a sus vidas, ya que muchos de ellos todavía tienen dudas sobre adónde y cómo murieron sus seres queridos durante la dictadura del generalísimo Francisco Franco. En el artículo “Memoria y Modernidad en la España Democrática: La Dificultad de Llegar a un Acuerdo con la Guerra Civil Española” hay escrito que, “la historia moderna de España ha estado marcada por un fracaso en lograr la modernidad”, a pesar de que no había literatura ni historia para enseñar a los generaciones de este cruel marco de tiempo. Esta fue también una forma para que los futuros presidentes eviten que esto vuelva a ocurrir este etapa. Los espectadores pueden ver en la película “ El Silencio de Otros” cuando el Rey de España, Felipe Vi, en la escena 22:29, declara no abrir ninguna “herida cerrada”, esta escena fue seguida con jóvenes Españoles que no estaban acuerdo con el dicho ” El impacto del olvido,” con unos Españoles de edad, alentando a los espectadores a olvidar y avanzar desde ese momento cuando Franco era dictador. El artículo señala que muchas personas no pudieron pasar del impacto que el dictador Franco tuvo en sus vidas. A lo largo de la película, hay muchas otras narraciones que no quisieron olvidar la muerte de sus familias, sino que cuentan su historia y la verdad que se ve en la escena 60:04. En esta escena, los espectadores pueden experiencia la “hauntología” como se dice en el artículo Historia y Hauntología: ¿qué se hace con el fantasma del pasado? Reflexiones Sobre el Cine Español y la Ficción del Período Post-Franco, esto probablemente se debió a que muchas personas se quedaron con preguntas sin respuestas sobre dónde habían pasado sus seres queridos.

Pelo Malo

En la película, Pelo Malo, la mirada de los espectadores fue llevado por el punto de vista de Junior. Junior era un muchacho negrito con el pelo crespo que fue el protagonista principal que siguen los espectadores. Por lo tanto, hay una “mirada crítica” e una “mirada oposicional,” que vemos con Junior y su madre. En el artículo de Bell Hooks, ella habla de una mirada rebelde u oposicional. Esa mirada era para las personas de color que ella decia, que ello naturalmente han adoptado. Los espectadores ven cómo Junior encarna la mirada rebelde u oposicional, de la que habla Hooks. Podemos ver en las escenas, 26:52 y 47:43, donde Junior mira fijamente a su madre. En estas escenas, ella puede sentir que el la mira y se voltea para gritar, “a no mirar la así”, repitió diciéndole a Junior, que él sabe que ella no le gustaba cuando la miraba así (con un gaze). Aunque Hooks habló de mujeres negras como las espectadoras, ella también mencionó cómo, en el pasado, los negros no se les permitía mirar a sus dueños. En la película, Pelo Malo, Junior muestra a los espectadores que era rebelde, con la forma que miraba a su madre. La “mirada crítica”, fue llevada por la madre de Junior. A lo largo de la película, los espectadores vieron a la madre de Junior dar una “mirada” de disgusto y vergüenzas cada vez que Junior hacía o decía algo que ella no aprobaba. Hubo muchas escenas en las que ella le hizo una pregunta a Junior, y ella no aprobaba las respuesta y siempre terminaba mirándolo con disgusto y juicio. En esta película pudimos ver dos formas de “miradas”, una llevada a cabo por Junior, como una “mirada rebelde” y la otra mirada era por la madre de Junior que fue una “mirada crítica.”

El Futuro Perfecto

El futuro perfecto, de Nele Wohlatz, es una de las películas que esta fuera de narración tradicional. Las películas con una “narrativa tradicional,” es teniendo una mujer personaje y objetivando a esa mujer como nada más a un “objeto sexual.” La mayoría de éstas películas se presentan con una mujer como un ” objeto para mirar” con personajes masculinos mirándola. Pero como dije antes, El futuro perfecto , no es tu película tradicional. Esta película, tiene a Xiaobin/Beatriz como el personaje femenino principal, y Nele Wohlatz, la directora, no presentó a Xiaobin/Beatriz como un objecto sexual con personajes masculinos mirándola. Sin embrago, si había una “mirada,” pero esa “mirada” que tienen los protagonistas o los espectadores, era diferente de la “mirada” tradicional, porque la “mirada de esta película, no tiena un contexto sexual inconsciente.

Las escenas de El futuro perfecto , que me llamó la atención en la película era cuando Xiaobin/Beatriz estaba en la clase con su compañeras, que también eran chinos. Todos de ellos, tenían una mirada de “fuera de lugar.” Los espectadores, podrían ver en los ojos de los chinos, que no había una conexión cuando hablaban español, con sus sentimientos. También, la mirada se observaba con, confusión. Yo pienso, que los espectadores también tenían esa mirada de confusión, mirando a los chinos hablabar español. La otra escena que me llamóa atención, era cuando Xiaobin/Beatriz estaba en el tren, leyendo su libro de español. Ella se puso mirar a su alrededor y tenía esa mirada de “queriendo entender.” En esta escena, ella miraba a diferentes personajes y los espectadores estaban limitados a ver a los personajes en un plano medio, para enfocarnos en la “mirada” de ellos. Todos los protagonistas tenían esa miradas de “vacimiento,” se notaba que estaban entre su propio pensamientos, y que estaban desconectados al resto del mundo.

Sigo Siendo

Muchos discursos nacionalistas e internacionalistas han evitado el problema racial Como José Martí, en su artículo, Mi Raza, propone que las razas no existen. José con su artículo, es el ejemplo de alguien que evita los problemas raciales que han estado sucediendo durante muchos años, mucho más que José Martí fue un hombre blanco que quizo oscurar las luces sobre el racismo, como él, estaba en el lado del espectro que no estaba afectado por el color de su piel, al respecto de porqué el no quizo que existieran los diferente raciales.

A veces quieren que la gente piensa que el Latinoamerica es solo una raza: la raza latinoamericana, así se creó la idea del continente mestizo. Pero los mestizos, es una combinación de dos razas mezcladas en una, una de español y la otra es indígeno. Pero no podemos olvidar la raza negra, la que ha influido fuertemente a muchas otras razas que viven por todo el Latinoamericano.

Hasta en este documental, Sigo siendo, estaba claro de las diferentes razas que vivían en Perú. No había una “raza latinoamericana”, que se llamaba “raza mestiza”, sino que había muchas razas, como los indígenos, negros y mestizos, que se unían porque compartían la misma pasión por la música. Era evidente que las razas dominantes que encontramos en el documental eran diferentes según dependiendo adonde estaban en Perú. Por ejemplo, la raza dominante en la costa, era la gente negra que hablaban español, mientras que en las montañas de los Andes, eran personas indígenas que aún hablaban su lengua nativa. Ellos todos compartieron la tierra y mezclaron su cultura, pero no les quitó la sangre con la que nacieron y eso los hizo diferentes unos de otros. Puedes ver en la escenas 15:00 y 60:00, la cultura dominante, fue dependiendo de la raza que estaban mostrando en esa escena. Pero la escena con el mensaje para llevar, fue en 1:26:40, lo que dijo el señor del barrio, reconociendo todo las razas que vivían en su barrio.

Aunque siguieron de diferente razas, pudieron juntarse, y disfrutar su cultura con el pasión de la música.


Veronica Gutierrez

Nostalgia De La Luz

Nostalgia de la luz, es un film de Patricio Guzmán, que cuenta dos historias distintivas, que comparten un terreno común en el desierto Atacuna, Chile. El contexto de este film es el ejemplo ideal que Teshome Gabriel propuso en su artículo, The Third Cinema, sobre “Narrative communites.” Teshome, explica en una pequeña parte de su artículo lo que “Narrative communites ” tiene que tener, que es, la característica esencial de una historia similar, donde varios miembros de la comunidad se identifican profundamente con una historia, pero no con la narrativa del los diferentes elementos de las historias.

Esta “comunidad narrativa” se vio en el film Nostalgia de la luz, donde la historia compartida era “buscando de cuerpos”, en el mismo desierto en Chile. Mientras los astrónomos usaron Atacuna para estudiar los cuerpos celestiales con su telescopio, unas mujeres de Chile también estaban en el mismo lugar, buscando los cuerpos perdidos de su familia, que se desaparecieron cuando el dictador Pinochet estaba encargado.

Tanto los astrónomos como las mujeres, los dos narrativas fueron “testigos colectivos” en Atacuna, Chile buscando los “cuerpos del pasado.” Aunque los dos narrativas, compartieron el mismo lugar en Atacuna, ellos compartieron su propios y diferente puntos de historia. Mientras una “narración” observaba el pasado de los cuerpos celestiales, en el cielo, la otra narración buscaba los cuerpos de su familia que murieron más de 10 años, en la tierra.

Con su film, Patricio Guzmán pudo presentar los dos narraciones una conexión para que comprenderán el propósito que tenían en Atacuna. Vemos en tres escenas una visión clara que tuvo los dos narraciones junto en una imagen durante la películan en el tiempo, 1:11:10, 1:17:08 y 1: 24: 30- 1:25. Primero, vemos las mujeres de Chile en el centro de una imagen, paradas en la tierra desierta con una vista baja mirando hacia el cielo. Luego, vemos una Chilena buscando a través de la tierra, con una estrella en el cielo. Esta escena fue una corta larga, tanto como, enfocando en esa estrella y en la mujer, brindándonos una visión de los dos narraciones en una escena. La escena final, fue cuando las mujeres y el astrónomo se unieron para conocer el propósito que tenían los demás. Las mujeres pudieron mirar a través de los telescopios que ayudan a los astrónomos a estudiar los cuerpos celestiales.

Veronica Gutierrez

Pictures from a Revolution

El sentimiento que le provocó que Susan Meiselas regresara a Nicaragua después de 10 años, era la fantasía. Para Susan, ella quería saber cómo estaban las personas que ella fotográfico durante la guerra en el ’79. Esa fantasía que ella tenía, le llevó a Nicaragua, después de su conocimiento que las condiciones de Nicaragua no se mejoraron después de 10 años. Ella estaba determinada a buscar a la gente que fotografío, para intervistar esa personas y dejarlos que ellos cuentan su historia de lo que vivió en ese momento que ella capturó en esa foto. Susan sintió lo que la gente de Nicaragua les tocó vivir cuando Somoza era presidente, y con la información, que los condiciónes sigió lo mismo en ese país, ella quería saber cómo estaba la mentalidad de las personas y condiciónes de vida, después de la guerra.

Susan capturó muchos momentos de devastación, agresión e intensidad durante su tiempo en Nicaragua. Aunque ella tenía muchas imágenes, creando una fantasía a saber adónde estaban las personas 10 años después, la siguiente imágen me llamó más la atención. Esta foto fue tomado cuando ella estaba escondida, mirando por una ventana, una guarda nacionalista, circulando un edificio para mata a cualquier persona. En ese momento ella todavía tomó la foto, olvidando que su vida y de los de mas, estaban en peligro. Esa foto representaba el miedo que la gente estaban viviendo.

En la película “Pictures from a Revolution” vemos una nueva técnica de edición en la cinematografía. Aunque todavía ay muchas tomas largas, y movimiento de “tracking,” la nueva técnica que vemos es cuando la imagen se desprendiéndose y desvaneciéndose. Con esta técnica, podemos ver un lugar en dos diferentes momentos, mostrando los que pasó antes, y como la gente vivían después de 10 años.

Veronica Gutierrez

Pictures from a Revolution

El sentimiento que le provocó que Susan Meiselas regresara a Nicaragua después de 10 años, era la fantasía. Para Susan, ella quería saber cómo estaban las personas que ella fotográfico durante la guerra en el ’79. Esa fantasía que ella tenía, le llevó a Nicaragua, después de su conocimiento que las condiciones de Nicaragua no se mejoraron después de 10 años. Ella estaba determinada a buscar a la gente que fotografío, para intervistar esa personas y dejarlos que ellos cuentan su historia de lo que vivió en ese momento que ella capturó en esa foto. Susan sintió lo que la gente de Nicaragua les tocó vivir cuando Somoza era presidente, y con la información, que los condiciónes sigió lo mismo en ese país, ella quería saber cómo estaba la mentalidad de las personas y condiciónes de vida, después de la guerra.

Susan capturó muchos momentos de devastación, agresión e intensidad durante su tiempo en Nicaragua. Aunque ella tenía muchas imágenes, creando una fantasía a saber adónde estaban las personas 10 años después, la siguiente imágen me llamó más la atención. Esta foto fue tomado cuando ella estaba escondida, mirando por una ventana, una guarda nacionalista, circulando un edificio para mata a cualquier persona. En ese momento ella todavía tomó la foto, olvidando que su vida y de los de mas, estaban en peligro. Esa foto representaba el miedo que la gente estaban viviendo.

En la película “Pictures from a Revolution” vemos una nueva técnica de edición en la cinematografía. Aunque todavía ay muchas tomas largas, y movimiento de “tracking,” la nueva técnica que vemos es cuando la imagen se desprendiéndose y desvaneciéndose. Con esta técnica, podemos ver un lugar en dos diferentes momentos, mostrando los que pasó antes, y como la gente vivían después de 10 años.


Veronica Gutierrez