Category Archives: Weekly Responses

Sigo Siendo

Muchos discursos nacionalistas e internacionalistas han evitado el problema racial Como José Martí, en su artículo, Mi Raza, propone que las razas no existen. José con su artículo, es el ejemplo de alguien que evita los problemas raciales que han estado sucediendo durante muchos años, mucho más que José Martí fue un hombre blanco que quizo oscurar las luces sobre el racismo, como él, estaba en el lado del espectro que no estaba afectado por el color de su piel, al respecto de porqué el no quizo que existieran los diferente raciales.

A veces quieren que la gente piensa que el Latinoamerica es solo una raza: la raza latinoamericana, así se creó la idea del continente mestizo. Pero los mestizos, es una combinación de dos razas mezcladas en una, una de español y la otra es indígeno. Pero no podemos olvidar la raza negra, la que ha influido fuertemente a muchas otras razas que viven por todo el Latinoamericano.

Hasta en este documental, Sigo siendo, estaba claro de las diferentes razas que vivían en Perú. No había una “raza latinoamericana”, que se llamaba “raza mestiza”, sino que había muchas razas, como los indígenos, negros y mestizos, que se unían porque compartían la misma pasión por la música. Era evidente que las razas dominantes que encontramos en el documental eran diferentes según dependiendo adonde estaban en Perú. Por ejemplo, la raza dominante en la costa, era la gente negra que hablaban español, mientras que en las montañas de los Andes, eran personas indígenas que aún hablaban su lengua nativa. Ellos todos compartieron la tierra y mezclaron su cultura, pero no les quitó la sangre con la que nacieron y eso los hizo diferentes unos de otros. Puedes ver en la escenas 15:00 y 60:00, la cultura dominante, fue dependiendo de la raza que estaban mostrando en esa escena. Pero la escena con el mensaje para llevar, fue en 1:26:40, lo que dijo el señor del barrio, reconociendo todo las razas que vivían en su barrio.

Aunque siguieron de diferente razas, pudieron juntarse, y disfrutar su cultura con el pasión de la música.


Veronica Gutierrez

Sigo Siendo

Sigo Siendo es una película sobre personajes, personajes que forman parte de un país. Aunque la película habla mucho sobre música y los músicos, no es estrictamente musical, sino más bien una reflexión sobre historias personales aparentemente muy separadas, historias que se buscan en un país también inmerso en la lucha por encontrarse y crear su propia identidad. Perú aparece como un país rico en su diversidad cultural y también racial.

Basado en el documental pude ver como Perú es un país mestizo porque la suma de distintas razas/culturales se puede ver en cada persona pero al mismo tiempo cada una de esas culturas es mestiza de por sí. Esto se puede notar en las primeras escenas.

Al principio de la película podemos notar lo que dice la señora sobre los árboles. Ella menciona que el río tenía árboles grandes a sus orillas como La Lupuna y que antes de ir a otro lugar las ancianas le pedían permiso a la Lupuna y se ve que respetaban mucho a los árboles. Luego vemos el señor hablar sobre su pasado, como su padre no le dejaba aprender a tocar el violín aunque el padre era violinista. Su padre no quiso que él aprendiera tocar el violín porque dice que va ser “borracho”.

En estas dos escenas podemos ver como aunque los dos personas que introdujeron el documental son de Perú un país mestizo pero aunque son mestizos también entre sus culturas pueden ser mestizos.

Sigo siendo

Esta semana vamos a reflexionar sobre varias ideas en torno al concepto de mestizaje.

El documental Sigo siendo describe Perú a través de la música de la costa, la selva amazónica y los Andes. Perú aparece como un país rico en su diversidad cultural y también racial. ¿Es Perú un país mestizo porque es la suma de distintas razas/culturas o, por el contrario, cada una de esas culturas es mestiza de por sí? ¿Cómo se observa esto en el documental? ¿Como se habla de la(s) cultura(s) mestizas?

Muchos discursos nacionalistas o internacionalistas han esquivado la cuestión racial o la han convertido en otra cosa. En Mi raza, José Martí propone que las razas no existen. En Latinoamérica hay una sola raza: la raza latinoamericana. De aquí se deriva la idea de El continente mestizo. ¿Es eso lo que muestra el documental Sigo siendo? ¿Por qué sí o por qué no?

Por otro lado, Édouard Glissant toma el concepto lingüístico de la creolización para aplicarlo al terreno cultural. Habla de una contaminación cultural positiva que sirve como liberación de la colonialidad. De hecho, dice que “Creolization creates a new land before us, and in this process of creation, it helps us to liberate Columbus from himself. Trying to realize the absolute unity of the universe (meaning the earth) and of mankind (meaning Western man’s concept of mankind), Columbus found irreducible diversity surviving under massacre. Let us help him achieve the voyage. Columbus will be whom and what we will be able to do and to create in the field of nonsectarian, nonmetaphysical, and nonabsolute communication and relation”. Para Glissant, la creolización abre infinitas posibilidades para la creación y la invención.

¿Qué escenas del documental les han llamado la atención desde el punto de vista del mestizaje o la creolización? ¿Qué recursos cinematográficos se utilizan para reflejar esto? ¿Sirve el documental para empoderar?

Recuerden que para sus comentarios es mejor que se centren en una escena o en un par de escenas.

Nostalgia de la luz

En el documentario Nostalgia De la Luz, se puede ver la trizteza por las imagenes y por la voz del narrador. Solo por el simple hecho de que es sobre la busqueda de muertos, y las viudas van a buscar los restos de sus seres queridos que ya habian muerto y ya habia pasado los anos desde que murieron. La razon en porque estas personas estan haviendo eso es por que el dolor sigue alli. Todavia esta ese dolor por el dicatorship del pais. Pero tambien los astrologos sigen por la busqueda de los origenes del humano. Esto se pueder ver por dos partes en el documental. Es uno solo contando dos historias. Se puede ver las versiones y la mezcla sobre la cultura humana y lo que sucedio con Pinochet. Son dos versiones busacando en el mismo lugar pero con diferentes razones que es lo que fue lo mas interesante que puede suceder en un documental.

By Julio Hernandez

Nostalgia de la Luz

Me gusto la documentario. Tenia un mensaje tan poderoso. La documentario usan muchas fotos para ensenar lo que paso y que descubrieron. También hizo entrevistas con las mujeres que siguen a encontrar los cuerpos de sus familiares que perdieron. En este documentario vi la tiesta de las mujeres que perdieron. Un ejemplo es Violeta Berríos. Ella sigue tiene la esperanzá a encontrá su desparecido. Ella sigue hablando que los huesos completos porque ellos los llevaron a sus desparecido entero. Ella nunca va a para encontrá los huesos de su desparecido. La entrevista de Violeta me puso emocionada porque la ama y dedicación para encontrá su desparecido es fuerte y emocional. El parte que me gusto es cuando Gaspar Galaz dijo que la presente no exista, la presente exista en la mente. Es fascinante como que no hay presente. También es fascinante que los personas como historiadores, astrónomos o arqueólogos no tiene todo o mucho evidencia en el pasado como el siglo 19.

La astronomía siempre me fascina. Es interesante como los astrónomos puede ser tanto conexiones con las estrellas y los calcios de los huesos. Antes de este documentario nunca sabia que hubo una masacre en Chile. No sabia la historia del caso Pinochet. Cuando termine la documentario yo sé un poco de la historia de Chile y es desgarrador lo que paso.

Nostalgia de la Luz

Nostalgia de la luz es un documental basado en el desierto de Atacama en Chile, donde las viudas buscan los huesos de sus seres queridos, dejadas por las atrocidades de Pinochet. Es un documental sobre dos búsquedas diferentes realizadas en el desierto de Atacama chileno: una de astrónomos que buscan respuestas sobre la historia del cosmos y otra de mujeres que buscan los restos de seres queridos asesinados por el régimen de Pinochet.

Me gusto mucho ver este documental por su mensaje y por el sentido cinematografía.Realmente disfruté viendo cómo se filmó el documental de manera diferente; en primeros planos, plano medio y plano largo. Hay muchos planos diferentes y los cambios de planos me encanto ver como el cambio de plano le da un efecto diferente al documental. Disfrute de cómo el director utilizó diferentes imágenes para mostrar o ayudar a mostrar al espectador lo que el narrador está tratando de transmitir. El director no solo usó fotos y videos, sino también imágenes del cielo, el espacio, y mostró a los espectadores clips del desierto que se parecen a la “vida” en Marte.

Lo que encontré muy interesante fue cuando estaban en el estado de búsqueda, en el documental podemos ver que parecía que las personas en la película estaban desenterrando o rascando cuerpos que habían sido enterrados hace un tiempo, pero solo estaban tratando de encontrar los cuerpos porque sabían que la mayoría de estas personas desaparecidas fueron arrojadas al océano mientras que otras fueron enterradas en un lugar escondido. Como el hombre había dicho, algún día aparecerán.

Nostalgia De La Luz

Me gusto mucho la documentario de película. Por el mensaje y la cineographico. Para comenzar el documental hace un buen trabajo de entretenerme. Usa muchos photos y videos del espacio o del cielo, y me hace querer ver mas de ellos. Lo que logra también es que audiencia escucha mucho el mensaje. Mucho documentario solo usan personas y ellos hablando por horas. Que puede ser unas veces aburrido y no capten el mensaje o el punto de vista del director. Pero como habia mucho mas que ver que solo gente hablando se entretiene las personas. Por ejemplo cuando el astronomer Galaz estaba hablando del como vemos todo segundos después, ponerse photo del luna y el sol cuando explico esto. Asi entendi mas lo que quiso decir. Algo que estoy viendo mucho el las películas de que estamos viendo es el opresión y sufrimiento que pasan muchos de estas pais latino américa. La semana pasada fue Nicaragua y ahora Chile. Unos de lol mensaje o el tema, pues creo, es de tiempo. Y cómo de importante el tiempo. Cuando yo me fije que era de esto fue cuando explicaron  cómo nosotros vemos todo al pasado. Nada es presente. Pero la más importante mensajes es memoria. Muchos quieren olvidar que paso con el dictación en chile. Y cuando gente quiere ir a buscar sus seres queridos muchos no los apoyan y dicen que es del pasado. Pero esta es como depues gente se olvida de los tragedias y opresión. Vide eso cuando enseñaron muchos de los muertos enterrados y como muchos de ellos lo tiraron al oceanos. Y como dijo unos de los mujers, cuando hay menos de ellos, menos “problemas” hay. Y esto documentario querer como dar luz a esta esta etapa de chile que trata mucho la sociedad de tapar. 

Nostalgia De La Luz

Nostalgia de la luz, es un film de Patricio Guzmán, que cuenta dos historias distintivas, que comparten un terreno común en el desierto Atacuna, Chile. El contexto de este film es el ejemplo ideal que Teshome Gabriel propuso en su artículo, The Third Cinema, sobre “Narrative communites.” Teshome, explica en una pequeña parte de su artículo lo que “Narrative communites ” tiene que tener, que es, la característica esencial de una historia similar, donde varios miembros de la comunidad se identifican profundamente con una historia, pero no con la narrativa del los diferentes elementos de las historias.

Esta “comunidad narrativa” se vio en el film Nostalgia de la luz, donde la historia compartida era “buscando de cuerpos”, en el mismo desierto en Chile. Mientras los astrónomos usaron Atacuna para estudiar los cuerpos celestiales con su telescopio, unas mujeres de Chile también estaban en el mismo lugar, buscando los cuerpos perdidos de su familia, que se desaparecieron cuando el dictador Pinochet estaba encargado.

Tanto los astrónomos como las mujeres, los dos narrativas fueron “testigos colectivos” en Atacuna, Chile buscando los “cuerpos del pasado.” Aunque los dos narrativas, compartieron el mismo lugar en Atacuna, ellos compartieron su propios y diferente puntos de historia. Mientras una “narración” observaba el pasado de los cuerpos celestiales, en el cielo, la otra narración buscaba los cuerpos de su familia que murieron más de 10 años, en la tierra.

Con su film, Patricio Guzmán pudo presentar los dos narraciones una conexión para que comprenderán el propósito que tenían en Atacuna. Vemos en tres escenas una visión clara que tuvo los dos narraciones junto en una imagen durante la películan en el tiempo, 1:11:10, 1:17:08 y 1: 24: 30- 1:25. Primero, vemos las mujeres de Chile en el centro de una imagen, paradas en la tierra desierta con una vista baja mirando hacia el cielo. Luego, vemos una Chilena buscando a través de la tierra, con una estrella en el cielo. Esta escena fue una corta larga, tanto como, enfocando en esa estrella y en la mujer, brindándonos una visión de los dos narraciones en una escena. La escena final, fue cuando las mujeres y el astrónomo se unieron para conocer el propósito que tenían los demás. Las mujeres pudieron mirar a través de los telescopios que ayudan a los astrónomos a estudiar los cuerpos celestiales.

Veronica Gutierrez

Nostalgia de la Luz

Nostalgia de la luz es un documental basada en la distancia entre el ser humano viviente y muertos con las extrellas, galaxia, y lo que va mas alla. Es importante ver el conocimiento de come conectan el ser humano viviente con las entrellas, galaxia, y con el Universo esto se puede ver atravez de la explicacion de George Preston. Hay familiares que tienen esperanza de encontrar a sus seres queridos que fueron enterados en el desierto Atacuna, donde viven con la desesperacion de poder encontrar y para que ellas puedan vivir con la tranquilidad.

Los restos que han encontrado, algunas son mas valiosas que otros, que son de calcio que tiene la misma estrella, pero no tienen nombre. Es importante fijar que estan abandonados, no se sabe a que alma pertenecio, y no se sabe si en el futuro tendran un espacio en un Museo , o tendran una sepultura y estos huesos son los restos de Lictadura Militar.

Me encanto el documental, creo que es increiblemente interesante, de aprender y saber que relacion hay entre el ser humano y Universo.

Pictures from a Revolution

Después de ver la película “imágenes de una revolución”, me di cuenta de la suerte que tenemos de vivir en los Estados Unidos de América. Eso es porque no tengo que vivir una revolución en este país. Sin embargo, el pueblo de Nicaragua no tenía ese mismo lujo.

Susan Meiselas, una reportera de Estados Unidos, viajó a Nicaragua durante la revolución, en la década de 1960, donde tomó fotos. Diez años después de la revolución, decidió regresar y buscar a las personas en las fotos. Lo que más me sorprendió fueron las entrevistas de la vida real. Nada estaba escrito. Pudo entrevistar tanto a los contras como a los sandinistas. Pudimos ver los dos lados de la historia y cómo los dos lados eran muy patriotas de Nicaragua.

Mi escena favorita de la película ocurrió a las 1:05:31 cuando Susan dijo “es cierto que las fotografías detienen el tiempo, pero para los hombres el tiempo no se detiene”. Esta declaración reflexiona sobre la vida. Cuando Susan regresó a Nicaragua y encontró a las personas en las fotos. Se sorprendieron porque las fotos los llevaron a tiempo para reflexionar sobre lo que estaba sucediendo cuando se tomó esa foto. Mientras tanto, el tiempo nunca se detuvo y siguieron adaptándose a la vida y los cambios.

En lo que respecta al posicionamiento de la cámara, a las 29:31, mirando con cuidado, la cámara cambia de disminuir el zoom. Centrándose en la pareja que sube la colina. La mujer camina recta con la caja en la cabeza, mientras el hombre camina delante de ella sosteniendo otra caja detrás de su cuello, sobre sus hombros, sostenida por sus manos. Si pensamos metafóricamente y lo asociamos a la vida real, las mujeres pueden sostener todo y hacer que parezca fácil y ligero. Mientras tanto, el hombre hace que parezca que lleva el mundo sobre sus hombros, Perot no es haci. 

By Klaudia Tlepshev