Category Archives: Weekly Responses

El abrazo de la serpiente

Esta película es increíblemente bella. La cultura, la tradición, el lenguaje, la actuación y el conocimiento de los Indígenas. La selva Amazona es bella, con su gente, y sus animales.

Los indígenas lo reciben tan increíblemente bien, donde quieren ayudar al científico a curar la enfermedad. Y lo más increíble es que el rio es la clave para poder viajar hacia un lugar al otro. Lo que a mí me mas me gusto es la transformación que tiene el científico al final de la película, donde el indígena le transmite todo su poder, su conocimiento y hasta el espiritu, para que el hombre blanco pueda tener una vida sana. A pesar del intento del asesinato del hombre blanco, el otro lo respondió al contrario, él quería de ayudar y lo así lo hizo.

No me gusto mucho sobre como lo trataban a los niños Indígenas, se veían tan frágiles, no tenia la fuerza para poder protegerse de la moldad que rodeaban. El hombre blanco la usaban como su fueran objetos simples, peor que animales. Y golpearse así mismo por algo que no tiene la culpa, y pensar que la vida no vale.

También creo que el leopardo tiene un significado grande, de la descripción de los indígenas que viven en la selva, que tiene el símbolo de, peligro, fuerte, feroz, y la habilidad de sobre vivir por si mismo.

By Guadalupe Loja

Comentario a El abrazo de la serpiente

Esta película esta clasificada como una película de aventuras y drama pero mas bien es una tragedia. Una historia devastadora sobre la destrucción totalmente de una tribu amazónica y la explotación de los recursos frágiles y sagrados del selva es disfrazada bajo de la idea de exotismo que lo lleva a ser clasificada como un película de “aventuras” como Indiana Jones o un película de viaje por carro. El humor es que la mirada de los botánicos alemanes es muy similar de este clasificación errónea. No pueden ver la tragedia en frente de ellos porque solo están en sus misiones, o aventuras, para encontrarles cosas raras y exóticas. Pero en mi opinión la culpa no es la película, la culpa es con las compañías de producción y distribución. Creo que la guión fue brillante, fueron capaces de contar un historia clásico pero con innovación y en una manera efectivo. A veces la narrativo fue difícil para seguir pero, incluso en estos veces, siempre la emoción fue muy claro.  Por un cineasta maestro la emoción es lo más importante, más como la historia, porque es lo que sentimos durante de una película que vamos a recordar, no los detalles de la historia. Un ejemplo es la escena en donde Karamakate regresa a la misión con la botanista de Boston. Para mi la escena fue confusa y muy extraña pero se representa muy bien la locura cómo deben haberse sentido las indígenas durante un tiempo de industrialización rápido y la perdida de su cultura en masa. Es un película muy triste, un parte que destaca para mí es cuando Karamakate está llorando porque no puede recordar sus costumbres de su tribu, sin embargo lo disfruto mucho esta gran pieza de arte. 

By Alan Salyer

Comentario a Latinoamérica, de Calle 13

Me encanta el video y la música también,porque el cantante habló de la realidad de nuestro planeta .Pero mucha gente me ha interpretaría que es música de mal gusto. Pero no saben interpretarla correctamente.Rene hablaba de amor en su música y de la situation actual de nuestras planeta.Por example él hablaba de la guerra , de la muerte que nuestro planeta tenga. Pero René utilizar metafase para hacer resentir de que estaba hablando. Por example él dice que él tiene mucho vocabulario del diccionario.Y el habla todos los idiomas de todos los abecedarios etcétera. “ Entonces a simple vista pareciera que sus letras hablan de amor o de corrientes de pensamiento modernas pero siempre dan un mensaje extra con sus letras. Entonces el temas de la música es más profundos: protestan oposición el sistema actual, las guerras, muertes injustas y en este caso los animales en peligro y por muchos otros pero la gente está tan ocupada criticando el aspecto de René o el uso de vocabulario coloquial que tiene que no se dan cuenta.” dice mucha gente

By Marie C. Israel

La película destaco mucho aspectos de racismo, diferencia de culturas, autoría, y mucho más. La gente que domina mucho son los piel blanco. Ellos han capturaron la gente indígenas y han hecho muchas maldades a ellos. Hay unos indignos que son esclavos a los líderes del área. Los blancos han cambiando el modo de vivir a la gente que son idegenos. Cosas como su religión, su vestimenta, su lenguaje, y mucho mas cosas. Están prohibidos a hablar en lenguas indigentes que son parte de su cultura , o ir de contra las creencias católicas que fueron en senado de los blanco. Pero también hay muchos que han matados a tribe totales, es lo que paso con Karamakate. El es el único que sobrevivo en los ataques de los balnco. Por eso el no tiene confianza con los blanco y los odia. Pero la relación que Manduca tienen con el German, Theo,  es más amable. Ellos se cuidaban unos a otros, se respetaban, y tenían mucho cariño entre si. Aunque era un poco mala con Karamakate, se podían entender unos a otros. Theo no trata a Medusa como un animal o propiedad para cultivar. Son bien parientes. Así que no es como los españoles, que maltrataba y cultivaron a los Indigentes. Y creo que el película si nos enseña un perspectiva a la gente que son idenegenos. Vemos lo que de verdad ellos creen y por lo cual lo hacen. También vemos los dificuldades que pasaron con ellos blancos. Y vemos como esa sufrimiento que pasaron los indigenos cuaso trama a esa gente que logró escapar. Con, Karamakate él no sabía lo que todo lo que él dibujaba significaba. El no sabía los lugares en lo cual estaba la planta sagrado. Todo que representaba a él se le fue de la memoria. 

El Abrazo de la Serpiente

La película, El abrazo de la serpiente, nos enseña dos puntos de vista del mundo que se enfrentaron durante una conquista, la occidental frente a la no-occidental. Como podemos ver durante la película, en una escena vemos que personas no quieren que se hable cierta lengua y hay otra escena en donde un hombre menciona que no se come pescado antes de la lluvia. Hay ciertas costumes que tienen y que quieren seguir teniendo porque es su forma de vivir. Otros han respetado sus decisiones, pero como pudimos ver, una persona ha tenido suficiente de no poder comer pescado y afirma que es por eso que está tan enfermo como está. He tenido unas escenas que me interesaron mucho y su uso de la cinematografía.

En la escena donde ambos hombres están sentados afuera cerca de un fuego y una estrella fugaz causa un gran cambio en la cinematografía de la película. Mientras ambos hombres hablan, el fuego produce luz en la cara de cada hombre, lo que hace que la luz se refleje, pero al mismo tiempo, los realizadores deben ajustar el contraste y la exposición de la luz para que la escena tenga un efecto diferente. La postproducción que se ocupa de editar y crear la sobreexposición de la estrella lo hizo lo suficientemente bien como para que parezca que la estrella estaba realmente cerca de la tierra lo suficiente como para producir tanta luz como lo hizo.

En la escena en donde los tres hombres llegaron a otra parte, de que se parece un isla, cuando uno de los señores entró en una carpa, los señores quienes estaban sentados, hablando, notaron que alguien extraño había entrado. En ese preciso momento uno de los señores que estaba sentado, se levantó, y caminó hacia el hombre que entró. El señor hizo un comentario diciendo que “llego el circo”. La cámara capturó la emoción de ambos hombres pero si no enfocamos al fondo, detrás del hombre que había entrado notamos que la luz al fondo estaba sobreexpuesta. Tal vez el propósito por la sobreexposición fue para que el espectador dirige su atención a lo que está o va a pasar entre ambos hombres.

El abrazo de la serpiente

El abrazo de la serpiente, de Ciro Guerra, propone una visión que replantea el significado de lo salvaje en el contexto de Latinoamérica. La película retrata el viaje de dos generaciones de botánicos/naturalistas, que viajaron a principios y mediados del S. XX, en una época postcolonial. Estos viajes ponen en contraste dos visiones del mundo que ya chocaron durante la conquista: la occidental frente a la no-occidental. La selva amazónica se presenta como un lugar hostil para los europeos, que se enferman o mueren en ella. Los indígenas habitantes de la selva tienen un conocimiento superior en ese medio y esto les da ventaja frente a los europeos. Sin embargo, pareciera que el lugar se escapara a cualquier dominio. Water Mignolo comenta que “Coloniality wrapped up ‘nature’ and ‘natural resources’ in a complex system of Western cosmology, structured theologically and secularly; it also manufactured an epistemological system that legitimized its uses of ‘nature’ to generate massive quantities of ‘produce’, first, and massive quantities of ‘natural resources’ after the Industrial Revolution.” (13) El abrazo de la serpiente, parece poner en cuestión este deseo de dominio de la naturaleza en el contexto de la colonialidad. De esta manera, el espacio de la selva amazónica se plantea como el escenario de una colonización/conquista incompleta. Esto es patente en la doble escena de la misión jesuita que retrata un proyecto colonizador frustado.

Para ayudar a sus comentarios semanales pueden tener en cuenta algunas de estas cuestiones:

  • ¿Cómo se manifiesta la colonialidad de poder / coloniality of power? ¿Cuáles son los elementos de la película que reflejan el control ejercido en las áreas de knowledge and subjetivity, racism/gender/sexuality, economy, and authority?
  • ¿Cómo es la relación entre los naturalistas alemanes y los indígenas amazónicos? ¿Es similar o distinta a la relación que se estableció entre conquistadores españoles y pueblos indígenas conquistados?
  • ¿Cuáles son las características de la mirada (gaze) de los botánicos alemanes sobre la naturaleza y sobre las personas? ¿En qué momentos de la película se nota con más intensidad?
  • Según Maria Chiara D’Argenio El abrazo de la serpiente elabora una serie de estrategias para desarticular la mirada colonial, o sea, para desastricular las “Eurocentric notions of primitivism” ¿Cuáles son estos gestos decoloniales?
  • ¿Representa la película el punto de vista de los indígenas amazónicos? ¿En qué escenas y mediante cuáles procedimientos?