Author Archives: Pedro Cabello del Moral

Abstract examples

Abstract sobre la mirada decolonial en la película Ixcanul

Resumen: El tejido social de las comunidades indígenas guatemaltecas ha sido desgarrado por siglos de colonialismo, guerras civiles y genocidios. A pesar de ello, las comunidades mantienen formas tradicionales de autogobierno que generan alternativas a los procesos neoliberales del actual periodo post-utópico que vive Centroamérica.

La película Ixcanul (Jayro Bustamante 2015), la primera hablada enteramente en un lenguaje indígena, se enuncia como un gesto decolonial contra todas las fuerzas que históricamente han desestabilizado las comunidades. El film bascula entre las negociaciones del cuerpo de la protagonista, María, y las amenazas de desestabilización de la precaria economía del microcosmos familiar. La invasión de procesos neoliberales y neocoloniales se manifiesta a través de un choque de sensorios afectivos, donde los espacios del “hacer entre mujeres” (Gladys Tzul Tzul) se oponen a las zonas pobladas por la violencia lingüística y burocrática. La secuencia climática del hospital trae al presente el terrible espectro de la colonialidad de poder en Guatemala: el constante asedio para controlar la reproducción sexual y cultural de las mujeres indígenas.

La película presenta los espacios íntimos que María comparte con su madre, como una manifestación alternativa de soberanía afectiva emancipadora, en oposición tanto al patriarcado como al neoliberalismo.

Palabras clave: Ixcanul, colonialidad, neoliberalismo, prácticas decoloniales, afectos, “hacer entre mujeres”

Abstract: Despite the attempted deracination of the social fabric of Guatemalan Indigenous communities through colonialism, civil wars and genocides, those communities still maintain traditional forms of autogobierno which generate alternatives to processes of neoliberalization in the current post- utopian period of the Central American country.

The movie Ixcanul (Jayro Bustamente 2015), the first film spoken entirely in an indigenous language, is a decolonial gesture that takes aim at the myriad external forces perpetually destabilizing Guatemalan indigenous communities and their forms of autogobierno. The spine of the film depicts the protagonist, María’s, negotiation of her own body, her family microcosmos, and the economic matrix threatening the family’s landholdings. The incursion of neoliberal and neocolonial processes takes place as a clash of affective sensoria, where spaces of “hacer entre mujeres” (Gladys Tzul Tzul) rub up against zones of bureaucratic and linguistic violence. The climatic sequence of the hospital hauntingly echoes an enduring scenario of Guatemalan coloniality of power: the attempted seizure of control over indigenous women’s sexual and cultural reproduction. Against such spaces that colonize Kaqchikel forms of self-government, the film juxtaposes the intimate spaces shared by María and her mother, as an alternative form of affective sovereignty in opposition to both patriarchy and neoliberalism.

Keywords: Ixcanul, coloniality, neoliberalism, decolonial practices, affects, “hacer entre mujeres”

Abstract sobre la relación entre procesos políticos contemporáneos y la película El futuro

Resumen: El presente artículo propone intervenciones en los estudios culturales y los estudios fílmicos españoles bebiendo fundamentalmente de los análisis culturales recientes de Luis Moreno-Caballud y de Germán Labrador sobre los periodos de la Transición y la crisis económica en España. Para ello, el texto se detiene en la película El futuro (Luis López Carrasco, 2013), la cual permite articular un puente entre los dos periodos históricos a partir de la narración de una fiesta que ilustra un retrato generacional de la juventud. Desde el punto de vista de los estudios culturales, se relaciona la cinta de López Carrasco con el discurso crítico sobre la Cultura de la Transición (CT) enarbolado por el movimiento 15M. A este respecto, el artículo se centra en el concepto de juventud sin futuro, una idea que viaja retrospectivamente de la mano de López Carrasco hasta la generación de la movida en relación a su potencial emancipador frustrado por el contexto político-económico. Aplicando herramientas de los estudios fílmicos, este texto critica el proceso de teorización del Otro cine español, etiqueta que se aplicó a películas como El futuro, puesto que se centra mayoritariamente en aspectos estéticos, dejando de lado la dimensión política que tradicionalmente han tenido las intervenciones del cine de vanguardia, al que se adscriben tanto Luis López Carrasco como el colectivo Los Hijos (del cual forma parte el director).

Palabras clave: Cultura de la Transición, crisis, márgenes, contrahegemonía, El futuro, Otro Cine Español, 15M.

Abstract: This article intervenes in the fields of cultural studies and Spanish film studies drawing significantly from the cultural analysis recently undertaken by Luis Moreno-Caballud and Germán Labrador about the relation between two Spanish historical moments: the Transition period and the economic crisis. To this end, the article analyzes the film, El futuro (Luis López Carrasco, 2013), which bridges the two historical periods through a portrayal of youth culture. From the point of view of cultural studies, this article places El Futuro in conversation with the critical discourse about the Culture of the Transition (CT) heralded by the 15M movement. It centers on the concept of youth without a future, an idea that travels retrospectively through López Carrasco’s narrative to the generation of la movida, whose emancipatory political horizon was frustrated by its political-economic context. Applying film studies tools, this article critiques the dominant theorization of Other Spanish Cinema. Where this label, applied to films like El Futuro, typically implies a focus on aesthetics, this article explores their political dimension and places both Luis López Carrasco and the Los Hijos Collective (to which Carrasco belongs) within an avante-gardist lineage.

Key words: Culture of Transition, crisis, margins, counterhegemony, the future, Other Spanish Cinema, 15M.

Abstract sobre la precariedad tratada como enfermedad social en la película Cerca de tu casa y el libro A la puta calle

Abstract: ¿Es la precariedad una enfermedad provocada por la epidemia de la crisis? Los procesos de acumulación por desposesión de antes y después de la crisis económica en España han extendido la precariedad entre lxs desempleadxs, lxs desahuciadxs y lxs trabajadorxs empobrecidxs. Por otro lado, el precariado, como señala Guy Standing, no es solo producto de la crisis, sino que obedece a la generalización de procesos biopolíticos puestos en marcha con la modernidad.

Esta ponencia se interroga por la representación de la precariedad en el libro A la puta calle de Cristina Fallarás y en la película Cerca de tu casa de Eduard Cortés que narran vidas en riesgo biopolítico por el cambio de condiciones sociales debido a la institucionalización de la crisis y la racionalidad neoliberal que la acompaña. Pintan un estado de excepción que incide en la vida y la muerte de las personas, como explican Agamben (nuda vida) y Mbembé (necropolítica). El poder sobre la muerte queda epitomizado en el suicidio, que ronda por la cabeza de las protagonistas tanto de la película como del libro.

¿Cuál es la cura a la enfermedad de lxs precarixs, cuya máxima expresión es el suicidio? En ambos casos lxs personajes acaban integrándose en plataformas de afectadxs por la hipoteca para luchar contra su precariedad. Este proceso es un desanclaje (Rossana Reguillo) que permite evolucionar de la culpa individual (enfermedad solitaria caracterizada por la vergüenza) a la responsabilidad social, movilizando los afectos hacia la alianza de cuerpos precarios (conciencia de epidemia social).

Key Words: Crisis, precariado, necropolítica, desahucios, desanclaje.

Sigo siendo

Esta semana vamos a reflexionar sobre varias ideas en torno al concepto de mestizaje.

El documental Sigo siendo describe Perú a través de la música de la costa, la selva amazónica y los Andes. Perú aparece como un país rico en su diversidad cultural y también racial. ¿Es Perú un país mestizo porque es la suma de distintas razas/culturas o, por el contrario, cada una de esas culturas es mestiza de por sí? ¿Cómo se observa esto en el documental? ¿Como se habla de la(s) cultura(s) mestizas?

Muchos discursos nacionalistas o internacionalistas han esquivado la cuestión racial o la han convertido en otra cosa. En Mi raza, José Martí propone que las razas no existen. En Latinoamérica hay una sola raza: la raza latinoamericana. De aquí se deriva la idea de El continente mestizo. ¿Es eso lo que muestra el documental Sigo siendo? ¿Por qué sí o por qué no?

Por otro lado, Édouard Glissant toma el concepto lingüístico de la creolización para aplicarlo al terreno cultural. Habla de una contaminación cultural positiva que sirve como liberación de la colonialidad. De hecho, dice que “Creolization creates a new land before us, and in this process of creation, it helps us to liberate Columbus from himself. Trying to realize the absolute unity of the universe (meaning the earth) and of mankind (meaning Western man’s concept of mankind), Columbus found irreducible diversity surviving under massacre. Let us help him achieve the voyage. Columbus will be whom and what we will be able to do and to create in the field of nonsectarian, nonmetaphysical, and nonabsolute communication and relation”. Para Glissant, la creolización abre infinitas posibilidades para la creación y la invención.

¿Qué escenas del documental les han llamado la atención desde el punto de vista del mestizaje o la creolización? ¿Qué recursos cinematográficos se utilizan para reflejar esto? ¿Sirve el documental para empoderar?

Recuerden que para sus comentarios es mejor que se centren en una escena o en un par de escenas.

Nostalgia de la luz

En el documentario Nostalgia De la Luz, se puede ver la trizteza por las imagenes y por la voz del narrador. Solo por el simple hecho de que es sobre la busqueda de muertos, y las viudas van a buscar los restos de sus seres queridos que ya habian muerto y ya habia pasado los anos desde que murieron. La razon en porque estas personas estan haviendo eso es por que el dolor sigue alli. Todavia esta ese dolor por el dicatorship del pais. Pero tambien los astrologos sigen por la busqueda de los origenes del humano. Esto se pueder ver por dos partes en el documental. Es uno solo contando dos historias. Se puede ver las versiones y la mezcla sobre la cultura humana y lo que sucedio con Pinochet. Son dos versiones busacando en el mismo lugar pero con diferentes razones que es lo que fue lo mas interesante que puede suceder en un documental.

By Julio Hernandez

Pictures from a Revolution

Después de ver la película “imágenes de una revolución”, me di cuenta de la suerte que tenemos de vivir en los Estados Unidos de América. Eso es porque no tengo que vivir una revolución en este país. Sin embargo, el pueblo de Nicaragua no tenía ese mismo lujo.

Susan Meiselas, una reportera de Estados Unidos, viajó a Nicaragua durante la revolución, en la década de 1960, donde tomó fotos. Diez años después de la revolución, decidió regresar y buscar a las personas en las fotos. Lo que más me sorprendió fueron las entrevistas de la vida real. Nada estaba escrito. Pudo entrevistar tanto a los contras como a los sandinistas. Pudimos ver los dos lados de la historia y cómo los dos lados eran muy patriotas de Nicaragua.

Mi escena favorita de la película ocurrió a las 1:05:31 cuando Susan dijo “es cierto que las fotografías detienen el tiempo, pero para los hombres el tiempo no se detiene”. Esta declaración reflexiona sobre la vida. Cuando Susan regresó a Nicaragua y encontró a las personas en las fotos. Se sorprendieron porque las fotos los llevaron a tiempo para reflexionar sobre lo que estaba sucediendo cuando se tomó esa foto. Mientras tanto, el tiempo nunca se detuvo y siguieron adaptándose a la vida y los cambios.

En lo que respecta al posicionamiento de la cámara, a las 29:31, mirando con cuidado, la cámara cambia de disminuir el zoom. Centrándose en la pareja que sube la colina. La mujer camina recta con la caja en la cabeza, mientras el hombre camina delante de ella sosteniendo otra caja detrás de su cuello, sobre sus hombros, sostenida por sus manos. Si pensamos metafóricamente y lo asociamos a la vida real, las mujeres pueden sostener todo y hacer que parezca fácil y ligero. Mientras tanto, el hombre hace que parezca que lleva el mundo sobre sus hombros, Perot no es haci. 

By Klaudia Tlepshev

Nostalgia de la luz

Nostalgia de la luz es un documental donde Patricio Guzmán vuelve a Chile tras la dictadura de Pinochet con el objetivo de recuperar la memoria de los desaparecidos. A través de conexiones poéticas lxs espectadorxs viajan desde las estrellas hasta los huesos esparcidos en el desierto de Atacama. Patricio Guzmán no oculta su subjetividad para tratar el tema del documental y con ello sigue apostando por un cine militante y revolucionario.

En sus reflexiones sobre el cine (Filmar lo que no se ve) Patricio Guzmán habla de la necesidad de un punto de vista y una distancia para encontrar un sentido a lo que se quiere filmar. ¿En qué escenas de Nostalgia de la luz se puede ver más claramente el punto de vista? ¿Cuál es la distancia que toma el director sobre el tema tratado?

Patricio Guzmán define los “átomos” como minúsculas obras que reflejan un pedazo de vida, una escena microscópica de la existencia humana. ¿Qué ejemplos de átomos hay en Nostalgia de la luz? ¿Cuál es la función de estas escenas en el conjunto general de la película?

En su artículo sobre el Third Cinema, Teshome Gabriel propone la idea de “narrative communities” que están unidas por las historias que comparten colectivamente. ¿Cuáles son las comunidades narrativas que propone Nostalgia de la luz? Gabriel también dice que los Third Cinemas cumplen la función de ser testigos (collective witness) ¿Cómo se manifiestá esto en el documental de Patricio Guzmán? ¿En qué escenas se ve más claramente?

Pictures from a Revolution

En la Pelicula “Pictures From a Revolution”, ell sentimiento que le provoca a Susan Meisalas es poder hablar con las personas de sus fotografias. Para ella poder saber de ellos lo que estaban viviendo durante esta etapa de revolucion de la gente de Nicaragua. Poder hablar con la gente que lo estaba viviendo en carne propia. Poder obtener la informacion que ellos saben sobre la guerra y las condiciones de su comunidad y de el pais entero. Creo que los momentos en la pelicula donde se ensena eso es cuando ponian las fotos de las personas y la genet de la foto hablaba lo que sucedia en esos monetos. Creo que la idea del tercer cine puede ser cierto por ensenar la pobreza de Nicaragua. Todo lo que han estado pasando por esta crisis y por las condiciones que estuvo el pais. La relacion de Susan y los que entrevista es como si fuera un recuentro con los de la fotografia. Como contando una historia que paso estando los dos en ese momento.

By Julio Hernandez

Pictures from a Revolution

Sobre el tema del estilo de documentación de la entrevista presentado en Pictures from a Revolution, mi opinión es que es muy personal. Es un gran conflicto para mí, presenciar los relatos de personas que han sufrido tal violencia y pérdida, a menudo en vano. La documentalista de la película tiene un gran coraje dando vueltas y volviendo sobre sus propios pasos, sin saber nunca qué puede estar esperándola en el próximo turno.

Una cosa sobre el documentalista que me parece muy interesante es que su fotoperiodismo más arriesgado nunca la satisface. Ya sea porque no está completamente “en acción” o porque está protegida mientras intenta revelar disparos, no podría decirlo; es molesto, sin embargo. 

By Reginald Laine

Pictures from a Revolution

En la  “Pictures from a Revolution”, fue fotografiada por Susan Meiselas, quien vivio en carne propia la experiencia de la Revolucion de Nicaragua. Despues de 10 anos decide regresar para saber que ha sido de las personas que vio luchar por su libertad. Ella esta interesada en saber si despues de 10 anos, la vida es diferente o sigue igual. Obiamente se ve la desigualdad entre los compesinos y las personas de clase alta.  La mayoria de los compesinos se quejan de que casi no tienen nada para comer, que el govierno los traicionados. La libertada por cual lucharon  fue en vano, ver a sus amigos morir, ver a sus companeros cayer fue algo que no esperaban, dieron sus vidad por algo que no recibieron nada en cambio.
La mayoria de compesinos dicen que luchaban para un mejor futuro de ellos y sus hijos. En una parte se ve claro cuando da un ejemplo de zapatos. Se ve la pobreza, la explotacion.
Si creo que es un ejemplo de Tercer Cine porque se ve claro la condicion polito desarrollada en hechos del pais Nicaragua, donde conocemos un punto verdad de las causas que fue provocado. Estas caracteristicas se puede ver claramente de los campesions que lucharon por una causa que es  libertad.
La relacion entre ella y las personas entrevistadas se ve normal, se entienden unos y otros, les responden con respeto y dan la respuesta a todo lo que ella va preguntando, les invitan a sus casas y les hablan como a una amiga de vida.
En el base de la camara creo que hay, primer plano,  plano mediano y tracking shot.

By Guadalupe Loja